martes, 9 de abril de 2013

Comisión de Planificación de la Facultad de Humanidades


La Comisión de Planificación de la Facultad de Humanidades conformada por el coordinador de Admisión, Luis Alberto Camaño y los profesores Virgilio Bazán, Gustavo Leal y Danilo Quintero (con instrucciones del Vicedecano, Carlos Gasnell) se reunieron con las directoras del Departamento y Escuela de Español, Dra. Doris de Galván y Margarita Vásquez y con la Coordinadora Académica del Departamento, profesora Rebeca de Montemayor el día 5 de febrero de 2013 en la sala de reuniones del Vicedecanato.

El objetivo de la reunión fue tomar medidas para incentivar el interés entre la población por las carreras de Español: Licenciatura y Técnica. Aumento de la cantidad de estudiantes matriculados.

El profesor Camaño informó acerca de las actividades realizadas por
coordinación de Admisión en el 2012, y fue felicitado.

Se presentó,  entre los informes,  un cuadro con la cantidad de estudiantes inscritos en la Universidad, en la Facultad y en la Escuela de Español. Están inscritos 13 estudiantes en el I año de la carrera.

Para el año 2013,  los estudiantes de primer ingreso entrarán directamente en la carrera, es decir, no entrarán por Estudios Generales.  Esperamos que con los movimientos de matrícula en otras facultades, aumente este número.

Se acordó:

·         Nombrar una Comisión relacionada con Admisión para la promoción de las dos carreras.

·         Que el Área de Planificación será coordinada por la profesora Rebeca de Montemayor y  subcoordinada por la Prof. Pura de Vargas. Miembros: Rosalina Romero, Emelda Guerra, Ana María Díaz, Fermina Díaz, Edenis Gómez y Muriel Londoño.

·         Actividades propuestas:

o   Localización de escenarios, páginas web,  dónde y cuándo promocionar las dos carreras de Español, para lo que se debe determinar la información que se debe promocionar: costo de las carreras, ventajas de la transformación curricular, calidad de los docentes y de los estudiantes, en qué se preparan, etc.

o   Coordinar las visitas, por ejemplo en momentos específicos como  Día del Idioma, Semana del Libro, Feria del Libro.

o   Participación en las ferias universitarias de promoción universitaria. Acompañamiento a la gira que realiza la Comisión de Admisión de la Facultad a los centros educativos.

o   Visita a los graduandos de escuelas secundarias.

o   Crear vínculos con Educación Continua.

Saludos,

Margarita Vásquez

¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA? POR RAFAEL RUILOBA

 Discurso para asumir la Presidenci​a del Consejo Nacional de Literatura

La respuesta a esta pregunta no es  sencilla, sobre todo ahora que  vivimos en una sociedad globalizada donde la cultura se divorcia de la geografía y de la historia como dice Edgar Morín de la UNESCO,  Sin embargo esta es  la pregunta que nos hacemos desde que Homero creó  los  primeros monumentos de la Literatura occidental.  En la Odisea la literatura sirve para ilustrar la búsqueda de la verdad que define los parámetros de la condición humana, desde el punto de vista de los griegos.     Los dioses han vaticinado al  Cíclope,  hijo de Poseidón, que un hombre  que se  llama Nadie tratara de engáñalo, y le sacará los  ojos, por lo que debe estar atento para evitarlo,  pero el ciclope hace caso omiso  de la verdad vaticinada y es engañado por Ulises.  Por eso su padre Poseidón trata de destruir a Ulises, evitando su regreso a Itaca,  al seno de su familia.    Telémaco sale en busca de su padre, para saber si está vivo o está muerto,  en su viaje interrogan al   Dios  que solo pude ser visto  cuando se transforma en un animal. Este Dios fue condenado a decir solo la verdad,  por tanto  dice que  Ulises está vivo, Telemaco acepta la verdad vaticinada , lo cual justifica, que Penélope, su madre  teja de día y desteja de noche , para engañar a los pretendientes y ganar tiempo, mientras  Ulises,   acosado por Poseidón  para que no regrese ,  sortea  una pléyade de mujeres que le ofrecen, el placer,  la juventud, la inmortalidad, e incluso debe bajar al infierno para ratificar su deseo de regresar,  pero el héroe siempre  elige regresar a su pueblo y a su familia.  La elección por la verdad que hizo Telémaco, hijo del hombre, se contraste con la elección por la mentira, que hizo el Cíclope el hijo del Dios, al hacer caso omiso del vaticinio de la verdad.   Ulises elige su familia, la pobre  isla de Itaca. Porque en ella está todo lo que un hombre necesita, su cultura su identidad y la muerte,  rodeado de  los suyos.    Lo que Homero subraya es que el hombre griego debe ser astuto e inteligente para saber elegir correctamente y hacer prevalecer la verdad y los valores de su identidad, de su cultura  y de  la familia.     

Para qué sirve la literatura en Homero, para preservar la inteligencia la verdad y los valores familiares.  Pero ahora el mundo no es una Itaca, es un amar proceloso de símbolos que tratan de desnaturalizarte, por lo que debemos volver los ojos a nuestra Itaca.

 En la España de las Guerras religiosas, de la  Contra Reforma, y la Inquisición,  Miguel de Cervantes también elige la verdad.   La verdad es  uno de los valores que defiende el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.  Esto lo vemos en   la aventura de los molinos de viento, el epítome de la locura de don Quijote y la muestra de que el actúa enajenado,  y este es  el emblema más recordado de su obra, sobre todo por los que no han leído o entendido al Quijote.  Los molinos de viento eran el símbolo del mal en la Divina Comedia. Lucifer tiene alas como aspas de molinos de viento, tal como los percibe el Caballero Andante. Pero  ¿Qué sucedió en España con los molinos de viento para que el Quijote los viese como si fueran demonios?

La respuesta es sencilla.  En la España de Felipe II la producción agrícola fracasa y el Estado cae en una profunda crisis económica, la cual llevó al rey a declararse en bancarrota, y para enfrentar la crisis, se crea un sistema de molinos de vientos donde se almacenan, procesan y distribuyen cereales.  Pero fueron el foco de infección de la peste que asoló España entre 1596 y 1602;   azotó con gran virulencia las zonas centrales de Castilla.  Esta peste, según A. Thompson, en España en los tiempos  del Quijote (p 166), “supuso la crisis de mortalidad más intensa de la que se tiene constancia en España”,  pues terminó con la tercera parte de la población. Entonces la analogía de Cervantes tiene un fundamento en la realidad, como todo el texto del Quijote, porque los molinos de viento sí eran monstruos devoradores de hombres, tal como los veía el Quijote.

Y es gran servicio a Dios quitar tan mala simiente sobre la faz de la tierra, le dice el Quijote a Sancho.  La mala simiente de los molinos fue la que contagió a los españoles con la peste. Después del estropicio el Quijote ve molinos de viento donde había monstruos, porque en realidad revierte la imagen, espejo de su locura, los molinos de vientos son los monstruos que devoraron la tercera parte de la población española.  

De esta manera Cervantes equipara la locura del Quijote con la locura de la sociedad, para criticar la  falta de los valores de la condición humana, en la sociedad, como la falta de amor, la falta de verdad, la falta de  justicia y la falta de la dignidad, humana, como fin social.    ¿Quién es el loco  entonces?   De tal manera que la literatura sirve para decir la verdad, para preservar los valores  de la dignidad humana frente a la locura del poder y la miseria de la guerra.         

   Por ejemplo en la época de Cervantes,  según los Jesuitas el código moral podía quedar en suspenso cuando estaban en juego los intereses católicos. Esta es la moral del poder. Esto no era nuevo.  Un teólogo jesuita Herman Busembaum en su libro Medula tehología moralis en 1650 escribió quia cun finisest licitus etiam media sunt licita. El fin es el que hace lícito los medios. El teólogo Antonio Escobar Y Mendoza.   En  Theologia moralis vigenti , impreso en Lyon en 1663 escribe   finis enim dat espicificationes actibus et ex bono vel malo fine boni vel mali redduntur   “ el fin es lo que hace a las acciones buenas o malas” que la pureza de la intención puede justificar actos contrarios al código moral y la ley humana.  Los jesuitas eligen la verdad ideológica del poder, Cervantes la verdad de la condición humana y esta es la opción del escritor.

   La respuesta  de Cervantes en el Quijote a esta moral falsaria y oportunista, es la siguiente: «mis intenciones siempre las enderezo a buenos fines», dice Don Quijote (III, 391, 2-3) por tanto la literatura como la entiende Cervantes está relacionada con la verdad. Recordemos que Cervantes decía que la historia es la madre de la verdad.

Otro autor que elige la verdad como paradigma es Shakespeare. En la tempestad tenemos una forma de arrepentimiento,  penitencia y conciliación de los culpables, en este caso los culpables son los  poderosos, pero su interlocutor, el ofendido, Próspero, es la imagen del perdón hipócrita y  desdeñoso del oportunista, que busca ganar algo, en cambio;   el perdón no expresado de Calibán, que es a su vez considerado el ofensor, porque se ha dejado ofender por los poderosos, si bien es cierto él tiene  el perdón de la venganza,  contra el poder ,él es el que debe pedir perdón,  por eso  no hay mejor  metáfora de las relaciones de clases, que ésta.  Cuando  Próspero le pide a Calibán,  el perdón le dice, si quieres mi perdón trátalo con cuidado, y Cuando Próspero, le dice a Calibán, que él desea adoptarlo y educarlo, él le responde que prefiere quedarse en la selva, porque la única educación que le podía ofrecer  era la necesaria para  convertirlo en su esclavo-  

¿ No es esta la realidad de los sistemas educativos, neoliberales,  educar para ser mano de obra barata y eliminar toda la educación humanista que sirva para ser persona, para tener dignidad y conciencia de la realidad o de la humanidad a que se pertenece ? Sea como sea la victoria de la deshumanización tiene como gran oponente a la  literatura. De ninguna manera creo que tendrán el perdón, a pesar de que maquillan la explotación y la miseria  con una política social de caridad,  ¿De ninguna manera o podemos aceptar como opción educar a la juventud para tener  la conciencia domesticada?    Entonces  no hay mejor  forma de reiterar esa verdad de la condición humana denuncia por  Shakespeare. La literatura debe servir para humanizar al hombre

   En el Rey Lear el bufón, tiene conciencia de la realidad, El rey loco, que representa  el poder, está fuera de ella, pero él no lo sabe, en cambio el bufón si – lo sabe porque tiene conciencia de los que es, hacer papal de tonto,   por eso dice, si tuviera el monopolio de la tontería a ellos les correspondería una parte.                      

Tenemos así que en Cervantes Y Shakespeare, la literatura sirve como una forma de lucha  para preservar los valores de la condición humana.

 Esto se contrasta con las obras que leen nuestros jóvenes.  Hay obras que nos hablan de marcianos en Darién, de ángeles que caen del cielo con su espada flamígera y nos meten por el buen camino; o que no hablan del sentimiento de los ricos al ver un retrete, en pocas palabras, son obras que venden basura ideológica, no verdades de la condición humana.      En Panamá   tenemos novelas que describen paso a paso el viaje a la  muerte,  para resaltar la vida y la solidaridad humana como  A través del Tormento de Francisco Clark,  novelas que describen  la lucha del hombre contra la pobreza y contra sus propios demonios, como en la Cumbre se Pierden los caminos de Julio B Sosa, novelas que hoy no leemos, para leer novelas que describen una moral sin realidad,  que venden un moralismo en chancletas, que nos tratan de volver calibanes, prisioneros de la gramática y la subliteratura.      

Los  neurobiólogos han descubierto que existen diferentes patrones de actividad cerebral relacionada con el  estudio de la gramática de la lengua materna  y  el estudio de los lenguajes, entre los cuales se encuentra la escritura y la literatura.  Hay más actividad cerebral cuando alguien redacta un texto, un artículo,  un ensayo, cuando uno lee interpreta un texto literario,  porque uno tiene que aprender otro lenguaje. Porque uno tiene que ir de los significados de la lengua a los sentidos del lenguaje, lo cual nos enfrenta con una visión de la vida y con la verdad humana.     

La Sico Lingüística, ha concluido que la lectura, la escritura y la apreciación estética en general, desarrolla el cerebro, en su aspecto, auditivo,  visual, y kinético,  es decir en la relación movimiento y sentimiento, los cuales resumen las funciones de los distintos aspectos del cerebro relacionados con el lenguaje.

 Por ejemplo la experiencia literaria de carácter  poético,   permite conocer experimentar y expresar y estimular en un solo acto del lenguaje todas las funciones de las percepciones cerebrales. Veamos la estructura del lenguaje en este poema de Pablo Neruda. 


 
 

Pablo Neruda
Te recuerdo como eras en el último otoño.  Movimiento y sentimiento, el rito apalea al  lenguaje  auditivo
Eras la boina gris y el corazón en calma. Lenguaje visual
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo. Lenguaje visual
Y las hojas caían en el agua de tu alma.  Movimiento y sentimiento
 
Apegada a mis brazos como una enredadera, movimiento y sentimiento  
las hojas recogían tu voz lenta y en calma. Movimiento y sentimiento
Hoguera de estupor en que mi sed ardía. Movimiento y sentimiento
Dulce Jacinto azul torcido sobre mi alma. Lenguaje visual
 
Siento viajar tus ojos y es distante el otoño: visual y sentimiento y movimiento
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa  visual , sentimiento
hacia donde emigraban mis profundos anhelos , movimiento y sentimiento
y caían mis besos alegres como brasas. Movimiento y sentimiento
 
Cielo desde un navío. Campo desde los cerros. Lenguaje Visual
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma! Visual , sentimiento y movimiento
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos. Lenguaje visual  
Hojas secas de otoño giraban en tu alma. Sentimiento y movimiento.  
 

Si vemos el poema contiene todas las formas de expresión del lenguaje cerebral , auditivo , visual, kinético, es decir , la relación movimiento y sentimiento. Por eso los poemas de  Neruda, son más persuasivos, gustan más porque se dirigen a todas las formas de percepción de la mente humana.   Cuatro poetas hispoanoamericanos tienen esta virtud, Rubén Dario, Pablo Neruda Gabriela Mistral Y  César Vallejos.   

Podemos decir entonces que la literatura por medio de la poesía sirve para desarrollar y estimular los lenguajes el cerebro. 

                Si consideramos que por cada neurona existen 10 células guiales, en nuestro cerebro entonces no es la gramática de la lengua innata, la que nos convierte en humanos, sino que lo es la construcción de un exocerebro, el desarrollo que alcanza nuestro cerebro  por medio de la experiencia cultural, traducida en lenguajes escritos,  como los mitos, la novela, el cuento, los  ensayos, la matemáticas, la música. Por eso es válido recordar que es la experiencia cultural la que nos hace humanos.  Por eso la Cultura es uno de los derechos humanos.  Por eso la mente humana es logocéntrica porque une lenguaje y realidad en un sentido discursivo,  que va más allá de la gramática.   

Por eso el filósofo francés, Jacques Derrida, en su libro De la Gramatología, postula la tesis de que la gramática ha usurpado al lenguaje; la gramática es un leprosorio intralingüístico, por donde se trata de contener a la escritura, lo que se traduce en la incapacidad de pensar. Estoy de acuerdo con él. 

 El filósofo,  Gellis Deleuze  a su vez dice que la gramática, estudia el enunciado, de tal forma que genera un sinsentido al  lenguaje,  porque los sustrae de las condiciones de verdad, de las condiciones del sentido, de los contextos de la cultura.    Lo que implica que los sustrae de la función comunicativa del lenguaje y de los valores relacionados con la verdad y por consiguiente impide  formarse criterios sobre las mentiras, las falacias, la ideología,  y las convicciones, por eso los estudios del lenguaje deben estar  relacionados con las condiciones de verdad, de  verosimilitud, propios del pensamiento humano,  por eso  decimos que la mente humana es logocéntrica, por eso es la única forma de comprender, la vieja metáfora religiosa de que en el principio era el verbo. Y el verbo de Dios no era para mentir.  

Esta misma lección la recogen en Los Estados Unidos. En esa nación en  el Estado de Massachusetts, que ha tenido los mejores resultados educativos, de USA  ellos le atribuyen ese salto cualitativo, a la educación,  debido  al nuevo enfoque  en la enseñanza de la literatura en la escuela, ellos se han inspirado en “los nuevos estándares comunes de la educación estatal norteamericana.   Según la periodista Sara Mosley  en un artículo publicado en el New York Times sobre el tema dice que los estándares son “ un conjunto de puntos de referencia nacionales, adoptado por casi todos los Estados, para los estudiantes de las escuelas públicas para describir las habilidades que debe dominar en las artes del lenguaje y las matemáticas en los que para nosotros serian nuestra escuela secundaria básica.      

El Estándar dice que por medio de la literatura los jóvenes deben aprender a pensar, por tanto deben aprender a escribir ensayos y  por tanto deben leen ensayos cortos, escribir ensayos y saber argumentar.  Así se relaciona la lectura literaria de ensayos con la escritura. El ensayo es el género literario que relaciona en lenguaje con la realidad porque es un género no ficticio.   Solo así diremos que la literatura sirve para aprender a pensar y a expresar nuestras ideas y valores    en un texto escrito.   Los sitios de internet ProPublica.org  .Longform.org ofrecen a los estudiantes de Norteamericanos una antología de textos para que tengan de modelo para aprender a pensar.  Eso no ocurre en nuestro  sistema educativo, donde no hay ensayos para leer, o son tan escasos que su influencia pedagógica no se siente.     

    Por eso la capacidad de redactar  se ha convertido en la medida intelectual de una persona, según el asegura el economista, norteamericano Emmanuel Todd, en su libro La Ilusión Económica.    Lo cual no tiene nada que ver con la gramática, pero si con la redacción de artículos y ensayos con argumentos.     

Según Roger  Bartra en su libro.   La antropología del cerebro,  la necesidad de dar entrada a la información lingüística parece ser innata,  pero el cerebro depende del uso de procesos simbólicos y lógicos que las redes neuronales no pueden procesar sin acudir a mecanismos culturales. Esto significa que no es la lengua, la gramática,  sino el lenguaje el que nos humaniza.  Esto fue postulado por el lingüista Ruso Vygotsky, quien  se empeñó en crear una nueva teoría que abarcara una concepción del desarrollo cultural del ser humano por medio del uso de instrumentos culturales, especialmente el lenguaje, y el lenguaje no es la  gramática  sino es el lenguaje considerado como instrumento del pensamiento. Unos de sus discípulos fue Jean Piaget, que postula la misma tesis de que los niños deben aprender a escribir textos desde  la escuela primaria.   

  Esto fue  confirmado ´posteriormente  por otras investigaciones científicas como  la de  Patricia K Kuhl  expuestas en su libro Language, mind , and brain: experience alters perceptions.  Estas son razones biológicas por medio de la cual los discursos culturales como la literatura o la escritura, de ensayos basados en  argumentos , nos convierten,  en seres humanos, no hacen ser   homo sapiens,  porque solo la cultura,  porque solo la cultura literaria desarrolla nuestra mente, nuestra conciencia, por lo que la cultura funciona como un exocerebro, el cual crea conexiones  neuronales, basadas en el éxito del conocimiento y el pensamiento usados en el dominio de la realidad y eso solo se logra por medio del lenguaje, porque hay una relación indisoluble entre lenguaje y pensamiento.

Entonces la respuesta a la pregunta para qué sirve la literatura incluye ahora al ensayo como instrumento para enseñar a pensar, para enseñar a argumentar,  a desarrollar la escritura, por eso ahora decimos que la literatura sirve para hacernos más humanos, para desarrollar nuestro cerebro. Para tener conciencia de los valores morales, para tener conciencia de la realidad, la cual incluye las relaciones con el poder, la dignidad humana  y el amor, que son los  ejes de la cultura

Los Ingleses para evitar la confusión  que tenemos en Panamá, donde confundimos  la historia de la literatura con la lectura de obras literarias, han hecho una lista de las 50 obras  que un estudiante de secundaria debería leer, primero para garantizar la adquisición de valores y segundo para preservar su identidad como ingleses.  

            Esto significa que  la literatura no debe servir  para que las editoriales vendan basura ideológica en la en las escuelas y colegios, ni  para los estudiantes quedan prisioneros de la gramática y del moralismo en chancletas.       

Por tanto la literatura, la verdadera literatura, la literatura creada por la tradición literaria de Homero,  Cervantes  y  Shakespeare,   nos sirve para preservar la verdad como principal valor de la cultura, para  crear conciencia de la realidad, para  defender los valores de la condición humana,  los cuales están basados en la verdad, la moral , la dignidad, la virtud  y el amor. De esta manera la literatura le sirve a la cultura, y la cultura le sirve al hombre,  porque hace que la  literatura complemente  el potencial biológico de la naturaleza humana, por eso la literatura sigue siendo la principal forma de la expresión de la cultura y el arte. Como forma de la expresión básica de la condición humana sirve al ser  humano porque el ser humano,  es logo céntrico por eso terminamos reafirmando que el profunda valor que  hay en la máxima en el principio está el verbo.            
 
 ----------------------------------------------------------------------------

 La Estrella de Kazan de Eva Ibbotson.

La heroína ha sido bendecida con amigos tan maravillosos que le ayudarán a través de los giros y vueltas de este viaje increíble.

* A Christmas Carol de Charles Dickens. Las primeras páginas estaban tan atractivo, cara fantasmal de Marley en el aldabón de la puerta de Scrooge todavía me da escalofríos.

* Just William libros de Richmal Crompton. Estos son una necesidad para todos los niños.

* El príncipe feliz de Oscar Wilde. Esta fue la primera historia, creo yo, que siempre me ha hecho llorar y todavía tiene el poder de hacerme llorar.

* Niños del elefante de las historias sólo para que por Rudyard Kipling. La historia de mi madre solía leerme más a menudo, porque me lo pidió una y otra vez. Me encantó la pura diversión, la música y el ritmo de las palabras. Era demasiado subversivo. Sigue siendo mi historia favorita.

* La isla del tesoro de RL Stevenson Este fue el primer libro que leí de verdad para mí. Viví este libro lo leí.

* El viejo y el mar de Ernest Hemingway. Una clásica historia del hombre contra la naturaleza. Ojalá hubiera escrito esto.

* El hombre que plantaba árboles de Jean Giono. Un libro para niños de 8 a 80. Amo a la humanidad de esta historia y cómo los esfuerzos de un solo hombre puede cambiar el futuro de muchos.

* The Singing Tree by Kate Seredy La historia de dos niños que van a encontrar a su padre que ha sido catalogado falta en las trincheras de la Primera Guerra Mundial.

* El jardín secreto de Frances Hodgson Burnett-. Me encanta esta historia de la vida de una chica se cambia de naturaleza.

Katy editor invitado, literario para The Independent on Sunday

* Refugee Boy por Benjamin Sofonías. Historia de un muchacho joven etíope, cuyos padres lo abandonan en Londres para salvar su vida.

* Finn Family Moomintroll (y los libros de Moomin otros) por Tove Jansson.

Una serie de fantasía para los niños pequeños que presenta las más grandes a las ideas de aventura, lidiar con el miedo, la comprensión de carácter y tolerar la diferencia.

* Diary of a Wimpy Kid de Jeff Kinney. Es de mala educación, es gracioso y sonará con cada de 11 años de edad que alguna vez haya comenzado una nueva escuela.

* El castillo soñado de Dodie Smith. Escrito para un público adolescente, pero divertido a cualquier edad.

* El Hobbit y El Señor de los Anillos de JRR Tolkien. Se advirtió, estos cuentos de hobbits, los elfos y la Tierra Media son peligrosamente adictivo.

* El gato Tygrine (y el gato Tygrine on the Run) por Iserles Inbali. Si tus padres siguen pasando en leer Tarka la nutria, las fantasías animales Cerdo Oveja-y otras, no - son grandes libros - también intentar Iserles historias "acerca de un gato en busca de su destino.

* Seguir adelante, Jeeves por PG Wodehouse. Un libro mayor de edad - pero no tan adulto.

* Cuando Hitler robó el conejo rosa de Judith Kerr. Semi-autobiográfica de Judith Kerr historia de una familia huyendo de los nazis en 1933.

* Movimiento de imágenes de Terry Pratchett. Elaborar imaginería mitológica y un fondo basado en la ciencia real. Si te gusta esto, la serie del Mundodisco ofrece mucho más.

* La historia de Tracy Beaker por Jacqueline Wilson. El pináculo de la salida brillante y enorme la maravillosa Jacqueline Wilson.

 

John Walsh, autor y Independiente columnista

* Las aventuras de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle.Irresistible para resolver rompecabezas cuentos del Victorian frío master-detective y su compañero médico tenue.

* El curioso incidente del perro a medianoche Mark Haddon. Edad trasciende el cuento, divertido y triste.

Repose * Mistress Masham mediante la TH White. Historia mágica de 10-años de edad, María, que vive en una casa señorial en ruinas, tímido, solitario y bajo la amenaza de ambos su institutriz y su tutor pícaro.

* Mujercitas de Louisa May Alcott. Inexplicablemente siempre verde, tendencia y el gusto-desafiando 1868 classic.

* ¿Cómo ser Topp por Geoffrey Willams y Ronald Searle. Desternillante sátira sobre skool, oiks, Teechers, Fules, bulies, SWOTs.

* Stormbreaker de Anthony Horowitz. La primera de las aventuras llenas de acción con 14 años de edad, Alex Rider.

* Private Peaceful por Michael Morpurgo. "Dulce et decorum est" para pre-adolescentes.

* Artemis Fowl por Eoin Colfer. Lively, el debut de amoral, salvajemente imaginativa (seis más seguido) por el dinero que llame la maestra criminal Artemis, 12. El autor calificó de "Duro de matar con las hadas".

* La Espada de Plata por Ian Serraillier. Inspiradora historia de guerra de la familia Balicki en Varsovia.

* Animal Farm de George Orwell. Inteligente de 11 años de edad no se necesita ningún conocimiento previo de Marx, Lenin, Trotsky y 1917 para apreciar esta brillante-dijo fábula.

Michael Rosen

* Skellig por David Almond. Aporta realismo mágico a la clase trabajadora Nordeste de Inglaterra.

* Red Cherry Red por Jackie Kay. Un libro de poemas que cala hondo en nuestros pensamientos ocultos, pero también habla con una voz alegre exploración de lo cotidiano.

* Los pavos Talkin por Benjamin Zephaniah. Un libro de poemas que exige ser leído en voz alta, realizado y pensado.

* Mitos griegos por Geraldine McCaughrean. Superheroes luchar con los demonios, dioses intervenir en nuestros placeres y temores - un poco como los fantasmas en nuestras mentes que van por la vida diaria, en realidad - hermosamente contada aquí.

* Las personas Might Hear You por Robin Klein. Una historia profunda, llena de suspenso acerca de las sectas, la libertad y los derechos de todos los jóvenes - especialmente las niñas.

* Ceros y Cruces de Malorie Blackman. Un libro que se atrevió a ir a donde nadie pensaba que podía con el público joven porque plantea cosas difíciles que ver con la raza.

* Calzoncillos de Einstein y la forma en que salvó al mundo por Anthony McGowan. Una loca aventura situado entre los niños que no quieres saber, pero que este libro te hace realmente importa.

* Después de la primera muerte de Robert Cormier. Cormier nunca tiene miedo de manejar como el personal cumple con la política de todo ello en el marco de un thriller.

* El London Eye Mystery por Siobhan Dowd. Un libro que permite a diferencia de ser parte de la trama y no un punto en sí mismo.

* Beano Anual. Un cuerno de la abundancia de nuez, ideas malas, tontas, trucos, situaciones y tramas.

 

¿QUIÉN ERA ALONSO FERNANDEZ DE AVELLANEDA? por Rafael Ruiloba


http://www.laalca
zaba.org/quien-era-alonso-fernandez-de-avellaneda-por-rafael-ruiloba/

Margarita Vásquez Quirós: Una académica panameña

Por: MARIELA SAGEL
facetas@laestrella.com.pa
Facetas, 24 de marzo de 2013
El pasado 11 de febrero, en el aula magna del Colegio Universitario ‘San Gerónimo de La Habana’, enclavado en la bella y bien restaurada y  preservada Habana Vieja (calles Mercaderes, entre Obispo y O’Reilly)  se dio la bienvenida formal a la profesora Margarita Vásquez Quirós  como miembro correspondiente en el exterior de la prestigiosa Academia  Cubana de la Lengua. El acto fue presidido por la poetisa cubana Nancy  Morejón, directora de la Academia y en el lugar se congregaron, de la
manera más formal y casi reverencial, algunos de sus miembros, entre  los que se encontraban escritores, lingüistas y profesores, empeñados  en la difusión, cultivo y perfeccionamiento de la lengua española,  particularmente en su variedad cubana.
 
La Academia Cubana de la Lengua  fue fundada en 1926, doscientos trece años después de su casa matriz y  solamente cincuenta y cinco después que se estableciera la primera en  América, la colombiana. En sus sillas honrosas de académicos de  números figuran escritores como Roberto Fernández Retamar, Monseñor  Carlos Manuel de Céspedes, Pablo Armando Fernández Pérez y Miguel  Barnett (presentes en el acto), entre otros, así como el historiador  de la ciudad de la Habana, Eusebio Leal Spengler y la escritora  Graziella Pogolloti, nacida en Francia y radicada desde niña en la  isla, que ha publicado varios libros sobre la obra del escritor cubano  Alejo Carpentier. Tanto la Academia Cubana como la Panameña, de donde  la profesora Vásquez es académica de número, es correspondiente de la  Real Academia Española y ambas participan en los proyectos de la  Asociación de Academias de la Lengua Española, fundada en México en  1951, tales como la conformación de corpus sincrónicos y diacrónicos  de las hablas regionales, y la elaboración de repertorios  lexicográficos o gramaticales. Asimismo, conciben programas propios de  elaboración de ediciones críticas y anotadas de obras cubanas, de  acciones de extensión cultural y otros. DEL PATIO la nueva miembro  correspondiente de la Academia Cubana es catedrática en ejercicio de  Lengua y Literatura Panameña en la Universidad de Panamá y secretaria  de la Academia Panameña a la fecha. Sus especialidades son la  lexicografía hispánica, la literatura hispanoamericana y panameña, así  como la docencia superior. Ha ganado premios nacionales y su más  reciente publicación, Diccionario del español en Panamá, debería ser  de uso y consulta obligatoria para comunicadores, periodistas y hasta  políticos. Y no estaría de más que lo tengan siempre a mano nuestros  representantes diplomáticos en el extranjero. Su ponencia de ingreso,  dentro del más estricto de los formalismos en un aula que desbordaba  inteligencia y excelencia, es una pieza de erudición que debería  circularse para la lectura y referencia de los entendidos y los  neófitos: Sumario de la Natural Historia de la Indias: Imago texti:  brotes de un ensayo y se refiere al Sumario de la Natural Historia de  las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, el Plinio de la naturaleza  americana, como le llamó en su discurso. Según sus palabras ‘es una  perspicaz descripción de la naturaleza y el hombre americanos,  espontáneo inventario de las Indias y entretenimiento para el Rey,  Carlos I de España en 1525. Apenas salido el libro de la imprenta en  1526, alcanzó un gran éxito, y fue traducido al latín, al italiano y  al inglés. La enorme Historia general y natural de las Indias, obra  cumbre de Oviedo, difiere por su tono del apacible humor del Sumario’. Destaca, a lo largo de su lectura, las diferencias y fortalezas de las  narraciones verbales y las escritas, así como lo perecedero del uso  del idioma en ellas. Cómo adquiere el ser humano el conocimiento y  cómo lo transmite, y muchas otras bifurcaciones en las que los  académicos de la lengua se enfrascan para hacernos entender por qué y  cómo hoy usamos o maltratamos el lenguaje. Este ingreso de la panameña  Margarita Vásquez, profesional distinguidísima en la docencia y la  escritura, es un gran honor para Panamá, y para la Academia Panameña  de la Lengua, especialmente este año que nuestro país será sede en  octubre del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que  organizan entre otros el Instituto Cervantes, que tiene como Director  a Víctor García de la Concha, que fue presidente de la Real Academia  hasta hace unos años y que también es miembro correspondiente de la  Academia Cubana de la Lengua. INVITADOS Y PROPIOS Las academias (de manera bastante similar) están constituidas por académicos de número  (mantienen una silla dentro de la institución), académicos  correspondientes y académicos honorarios. En la Academia Cubana, los  académicos de número deben ser ciudadanos cubanos. Los académicos  correspondientes deben tener una obra profesionalmente reconocida. Son  propuestos dentro del seno de la Academia por tres académicos de  número y sometida a votación su elección. Tras la aprobación, se le  anuncia el nombramiento al académico elegido. En el acto de  proclamación como el celebrado en La Habana el 11 de febrero se  pronuncia un discurso de recepción y uno de los proponentes hace la  presentación. En el caso de Margarita Vásquez, fue la académica cubana  Marlen Domínguez Hernández quien le dedicó unas hermosísimas palabras  de presentación. ‘Este hermosísimo acto lo reconozco como demostración  de una gran amistad y cariño de la Academia Cubana por la Academia  Panameña (de la cual soy su Secretaria Académica) y por los panameños  en general. Consecuentemente, continuaré aprendiendo de ellos,  trabajando con ellos, caminando con ellos, apoyada en su claridad,  inteligencia y humanidad", señaló la Profesora Vásquez.